
Con esplendor y sabor regio emocionan los 200 años de Nuevo León
8 mayo, 2024
- Los dos hemisferios de Lucca inspira a padres a buscar el tratamiento Cytotron, lo que ha saturado las líneas del Hospital Infantil de la CDMX
Los dos hemisferios de Lucca, una película de Netflix protagonizada por Bárbara Mori y Juan Pablo Medina, cuenta la historia real de Bárbara Anderson, quien mejoró la calidad de vida de su hijo Lucca, diagnosticado con parálisis cerebral, mediante el tratamiento Cytotron en la India. Esta historia ha motivado a muchos padres a buscar este tratamiento de radiofrecuencia, el cual se ha difundido rápidamente a través de redes sociales. Actualmente, se sabe que el aparato también está disponible en la Ciudad de México y Monterrey.
Como resultado de esta información, las líneas del Hospital Infantil de la Ciudad de México, que desde 2018 había anunciado la disponibilidad del Cytotron en sus instalaciones, han quedado saturadas. Según algunos padres que lograron obtener respuesta, el hospital actualmente rechaza brindar el tratamiento a niños, sugiriéndoles buscar información sobre el mismo en la India.
Entonces, ¿dónde está el Cytotron que supuestamente existía en México? Anthia Michelle Berber, originaria de Querétaro, quien se interesó por el tratamiento al conocerlo a través de la película Los dos hemisferios de Lucca, decidió investigar su disponibilidad para mejorar la salud de su hija Roberta.
“Me comuniqué al hospital para solicitar información porque en la película mencionan que tienen el aparato en esa clínica. Cuando llamé, me preguntaron por qué tanta insistencia en ese tratamiento y les respondí que el viernes pasado se estrenó la película. De inmediato entendieron por qué han recibido tantas llamadas, que no solo provienen de México, sino también de Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos. Su conmutador no para, ya que todas las familias con necesidades especiales están buscando conocer esta nueva alternativa”, compartió en sus redes sociales.
Tras hablar con un médico neurólogo, la respuesta fue clara y tajante: las llamadas continúan, pero le informaron que la Sociedad Mexicana de Neurología y Pediátrica (SMNP) ya había emitido un comunicado, advirtiendo sobre el uso del Cytotron, dado que no está aprobado ni por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) ni por COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios).Junto con esta información, el especialista le envió el link de contacto del centro hospitalario en la India del científico e ingeniero biomédico hindú R. V. Kumar, quien patentó la máquina.
“Me dijeron que no tienen el aparato, que no saben qué sucedió y que no nos pueden canalizar a ningún otro lado. Sin embargo, logré contactar al médico mencionado en la película, quien engañó y mintió sobre el proceso de traer el aparato a México. Ya lo conocí, pero no diré su nombre. Lo cierto es que el aparato sí está en México, lo que nos da algo de esperanza. No permitamos que nos digan que no, ni que nos infundan miedo. Mi hija tiene todo el derecho de probar todas las alternativas disponibles para mejorar su calidad de vida, siempre y cuando no ponga en riesgo su salud”, afirmó.
Por el momento, Anthia Michelle ya envió la información necesaria para llevar a su hija al centro de salud, GLIA Healthcare Cytotron Therapy Center en la India, donde descubrió, gracias a la película, que el tratamiento es gratuito, lo cual la sorprendió, ya que una clínica neurológica reconocida en Monterrey cobra 55 mil dólares por el mismo tratamiento con el Cytotron.
Otros padres que han recibido correos electrónicos de la clínica india indican que se les está recomendando buscar tratamiento en Monterrey, aunque el costo les resulta elevado.
“Ese costo es impagable, es muy alto, y la clínica solo está avalada para investigación”, informó Berber a todos los padres de niños con necesidades especiales que desean considerar esta alternativa para sus hijos.
Además, hizo un llamado para no perder la oportunidad en la Ciudad de México de que sus hijos reciban el tratamiento. A pesar de que no está avalado por las autoridades sanitarias, muchos padres mantienen la esperanza de que sus hijos puedan lograr una mejora, “porque cada cuerpo es diferente”.
Hoy en día, la clínica niega contar con el aparato, pero el Dr. Eduardo Barragán, jefe del departamento de Neurología del hospital, declaró en una entrevista con la revista Forbes, publicada el 6 de noviembre de 2018, que estaban comenzando a explorar la eficacia de la radiofrecuencia para tratar la degeneración de tejidos en la parálisis cerebral y los tumores malignos en niños, gracias a esta máquina.
Barragán explicó que lo interesante del Cytotron es que no afecta los tejidos sanos, como ocurre con la radioterapia, y lo presentó en ese entonces como el primer aparato de su tipo en toda Latinoamérica. En el artículo se destaca que el tratamiento se encontraba en una fase experimental.
El Cytotron utiliza resonancias magnéticas para regenerar tejidos dañados. Sin embargo, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica ha emitido un comunicado alertando sobre su uso, ya que no existen ensayos clínicos que respalden su seguridad y eficacia.
La Columnaria Blog
* Noticia con el apoyo de la inteligencia artificial (IA).
Importante comunicado de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica sobre el dispositivo conocido como Cytotron. pic.twitter.com/jH4tADmtCx
— Emmanuel Sarmiento (@emma_sar) February 4, 2025